WSL en 2025
Durante décadas, el mundo de Windows y el de Linux parecían dos universos paralelos que rara vez se tocaban. Si querías usar Linux, tenías que instalarlo en tu disco duro, crear una máquina virtual o, en el mejor de los casos, recurrir a un dual-boot. Sin embargo, todo cambió cuando Microsoft decidió abrir una puerta inesperada: WSL (Windows Subsystem for Linux). WSL en 2025 ya no es solo una curiosidad técnica, sino una herramienta fundamental para desarrolladores, administradores de sistemas y entusiastas de la tecnología.
¿Qué es WSL?
WSL es una capa de compatibilidad integrada en Windows que permite ejecutar distribuciones Linux nativas directamente en el sistema operativo de Microsoft, sin necesidad de máquinas virtuales pesadas ni configuraciones complicadas.
Con WSL puedes:
Instalar distribuciones como Ubuntu, Debian, Fedora, Kali Linux directamente desde la Microsoft Store.
Ejecutar comandos, utilidades y scripts de Linux desde la terminal de Windows.
Usar herramientas de desarrollo Linux (como
gcc
,git
,make
,python
) en paralelo con programas de Windows.
En pocas palabras: Windows y Linux conviven en el mismo entorno, cada uno con lo mejor de su mundo.
Evolución de WSL
WSL 1 (2016) → un intérprete que traducía llamadas de Linux al kernel de Windows. Fue el primer paso, pero tenía limitaciones importantes en compatibilidad y rendimiento.
WSL 2 (2020) → el gran salto: se introdujo un kernel Linux real corriendo dentro de Windows, basado en virtualización ligera con Hyper-V. Esto trajo compatibilidad completa con system calls y mejor rendimiento en sistemas de archivos.
WSLg (2021 en adelante) → añadió soporte gráfico (GUI) para ejecutar aplicaciones Linux con ventanas nativas en Windows.
Hoy en 2025, WSL es una solución madura y muy estable, con un ecosistema creciente y soporte oficial de Microsoft.
Funciones principales
Soporte de múltiples distribuciones
Puedes instalar más de una distribución a la vez.
Ejemplo: tener Ubuntu para desarrollo web y Kali Linux para pruebas de seguridad.
Compatibilidad total con binarios Linux
Ejecución nativa de aplicaciones CLI y GUI.
Soporte para systemd y servicios en segundo plano.
Integración con Windows
Acceso al sistema de archivos de Windows desde Linux (
/mnt/c/...
).Posibilidad de ejecutar comandos de Linux y Windows en la misma terminal.
Ejemplo:
ls && dir
funciona en PowerShell dentro de WSL.
Entorno de desarrollo completo
Perfecto para lenguajes como Python, Go, Rust, Node.js.
Compatible con Docker Desktop y Kubernetes en Windows.
Integración con VS Code a través de la extensión Remote – WSL.
Aplicaciones gráficas Linux en Windows
Puedes ejecutar Firefox, Gedit, GIMP o incluso entornos completos como GNOME apps desde Windows.
Las ventanas Linux se comportan como cualquier ventana de Windows.
Instalación de WSL
Hoy en día instalar WSL es mucho más sencillo que hace unos años:
Abre PowerShell o el terminal de Windows como administrador.
Ejecuta:
Esto instalará el kernel Linux y por defecto descargará Ubuntu, aunque luego podrás añadir otras distribuciones desde la Microsoft Store.
Para listar distribuciones disponibles:
Para instalar otra:
En pocos minutos tendrás Linux funcionando dentro de Windows.
Documentación Oficial de Microsoft
Consumo de recursos
WSL 2 utiliza virtualización ligera con Hyper-V, pero es mucho más eficiente que una máquina virtual completa:
RAM: puede usar dinámicamente desde unos cientos de MB hasta varios GB según necesidad.
CPU: asigna núcleos de forma automática según carga.
Almacenamiento: cada distribución ocupa ~1–2 GB de base, más lo que instales.
Esto significa que puedes usar WSL incluso en portátiles modestos, sin el sobrepeso que implicaría VMware o VirtualBox.
Ventajas
Instalación muy sencilla.
Compatibilidad casi total con aplicaciones Linux.
Soporte para apps gráficas (GUI) y systemd.
Integración con Docker y Kubernetes.
Perfecto para entornos de desarrollo híbridos.
Ligero y rápido comparado con máquinas virtuales tradicionales.
Desventajas
No es Linux puro: dependes de Windows y su ecosistema.
Rendimiento en I/O (discos) aún puede ser inferior a un Linux nativo.
Algunos entornos de producción exigen un Linux completo, no WSL.
No disponible en todas las ediciones de Windows (por ejemplo, Windows Home puede requerir pasos extra).
Escenarios de uso
Desarrollo web y software → ejecutar herramientas Linux sin dejar Windows.
Homelabs pequeños → montar entornos de pruebas ligeros.
Ciberseguridad y pentesting → instalar Kali Linux en WSL sin máquina virtual.
Educación → aprender Linux sin necesidad de particionar disco o usar una VM pesada.
Veredicto
En 2025, WSL se ha consolidado como el mejor puente entre Windows y Linux. Ya no es un experimento, sino una herramienta robusta, estable y muy útil. Para desarrolladores, administradores y entusiastas que quieren lo mejor de ambos mundos, es difícil encontrar algo más cómodo.
¿Es un reemplazo total de Linux? No. Si buscas máximo rendimiento, control completo y un entorno de servidor serio, un Linux nativo seguirá siendo la mejor opción. Pero como herramienta para el día a día en Windows, WSL es sencillamente imprescindible.
Si deseas aprender mas sobre linux puedes visitar el siguiente enlace https://blog.aewhitedevs.com/tag/linux